Sontrip

La ambiciosa adaptación de “El Eternauta”

La ambiciosa adaptación de “El Eternauta”
Comparti esta nota

Llega la esperada serie de ciencia ficción, protagonizada por Ricardo Darín y dirigida por Bruno Stagnaro.​

La expectativa en torno al estreno de El Eternauta difícilmente sea superada en mucho tiempo. La serie, compuesta por seis episodios, adapta la emblemática historieta argentina creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, publicada originalmente entre 1957 y 1959.

Esta producción representa la mayor inversión de Netflix en la industria audiovisual argentina hasta la fecha. ​

La dirección está a cargo de Bruno Stagnaro, reconocido por su trabajo en Pizza, Birra, Faso y Okupas. El elenco está encabezado (como se re contra sabe) por Ricardo Darín en el papel de Juan Salvo, acompañado por Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra y Ariel Staltari, entre otros. ​

La trama original de El Eternauta es la tragedia de Juan Salvo, el sobreviviente de una invasión alienígena que fue condenado a viajar en el tiempo. Su testimonio, al comienzo de la historia, es recogido por un guionista que escucha con atención aquello que podría pasar en pocos años. Se trata de una guerra sin cuartel en Buenos Aires contra un poderoso ejército extraterrestre. El relato comienza con Juan Salvo, su familia y sus amigos, todos reunidos en su casa jugando al truco. De golpe aparece una nevada que mata todo lo que toca y que le exige al protagonista improvisar un traje aislante que le permita salir a la calle. Desde ese momento, Salvo protagoniza pequeñas y grandes batallas contra el ejército invasor, los cascarudos, los gurbos y los Manos, caras reconocibles del ejército rival y quienes, a su vez, responden ante una entidad superior. El protagonista junto a sus amigos, a su esposa e hija y a nuevos aliados, se convierte en un hombre clave en esa lucha que como se intuye desde un primer momento, no parece destinada a un final feliz.

Antes de Netflix, el mundo de Juan Salvo siempre fue de gran interés para realizadores audiovisuales que, si bien no pudieron concretar ningún largometraje, sí se aventuraron a esa Buenos Aires invadida. En 2014, en el marco del evento Comicópolis, se realizó una muestra titulada Huellas de la invasión, en la que se exhibían pruebas que aseguraban que la de El Eternauta había sido una historia verídica. Esa cuidada reconstrucción del mundo creado por Oesterheld presentaba un breve documental que mostraba a los argentinos resistiendo el embate enemigo, uno de los cortos más logrados ambientados en el mundo ilustrado por Solano López.

En una entrevista con el periodista Diego Brodersen, para el diario Página 12, Stagnaro destaca que el principal desafío de la adaptación estuvo dado por un hecho básico: el saber que se estaban tomando decisiones narrativas que, por un lado, “eran necesarias, pero por el otro iban a generar cierto grado de controversia entre los fanáticos. Es como una trampa, porque más allá de las decisiones que tomes, siempre va a haber una parte que salga resentida. Está esa cosa de ‘no toques la historia original porque es palabra santa’. Eso fue algo muy complicado”.

El director también destaca que, en términos técnicos, una de las complejidades más grandes de El Eternauta, a diferencia de otros relatos post apocalípticos actuales, contemporáneos o anteriores a su publicación, “es que Oesterheld no parte de un evento catalizador y después hace una gran elipsis de… ponele, tres meses. Es decir, no avanza de golpe a un momento en el cual la carencia ya está desatada. Eso es más sencillo, porque la subtrama de la lucha por los recursos está bien a la mano. Acá ese elemento no está, porque una de las características de la historieta es esa cosa de tiempo casi real. El Eternauta transita el momento del todos-contra-todos antes de que se ponga de manifiesto la invasión extraterrestre”.

El Eternauta original se editó entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero Semanal. “Fue mi versión de Robinson Crusoe, solo, rodeado, preso, no ya por el mar sino por la muerte”, dijo alguna vez el guionista Héctor Germán Oesterheld sobre su personaje más popular.

El desembarco del icónico héroe a la pantalla era, hasta la actualidad, un proyecto postergado. Ahora la serie estará completamente disponible desde el primer día, ofreciendo una alternativa atractiva para los fanáticos de la ciencia ficción. ​

Informe  Martin Lubowiecki para Sontrip Contenidos
Imagen viñeta original del cómic ‘El Eternauta’, de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Editorial Planeta


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *